Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Medición del acceso abierto en las universidades españolas y el CSIC (2019-2023)

Disponible el informe Medición del acceso abierto en las universidades españolas y el CSIC (2019-2023). Los datos muestran un crecimiento importante del porcentaje de artículos en acceso abierto: del 75,6% en 2022 se pasó al 80% (82.413 publicaciones) en 2023. En este informe, por primera vez, se proporcionan los datos de la vía diamante.

A partir de 2020 se produce un importante incremento en la publicación en revistas híbridas, probablemente debido a los acuerdos transformativos CRUE-CSIC e individuales.

Evaluación de la actividad investigadora 2024 (CNEAI)

Ya están disponibles los criterios de evaluación, cuya convocatoria se publicarán en breve en el BOE.

Ver criterios

Principales cambios en la convocatoria

Texto enviado al BOE 

Baremo que usarán las comisiones de evaluación.

Pedir cita para asesoramiento en el proceso

Pedir cita para asesoramiento en autoarchivo de publicaciones en el repositorio Dehesa

Saber + https://biblioguias.unex.es/evaluacion_investigacion/sexenios

Sesiones formativa para Autoarchivar publicaciones de acreditaciones y sexenios 24/25 en el Repositorio Institucional

La Unidad Técnica de Repositorio y Acceso Abierto del Servicio de Bibliotecas, en colaboración con el SOFD, organiza una formación dirigida al PDI de la UEx los días 25 y 26 de noviembre, enfocada en cómo autoarchivar publicaciones en el Repositorio Institucional DEHESA y en conocer las políticas editoriales que permiten su incorporación al repositorio.

Las plazas son limitadas. Los interesados deberán enviar un correo a dehesa@unex.es indicando su nombre, departamento y correo electrónico. Además, deberán indicar si desean participar en el taller en Cáceres o en Badajoz.

Datos de la formación:

  • Título: Autoarchivar publicaciones de acreditaciones y sexenios 24/25 en el Repositorio Institucional
  • Destinatarios: PDI
  • Lugar y fecha de celebración de los talleres:
    • BA: 25/11 de 09:00 a 14:00 h en el Aula del SOFD
    • CC: 26/11 de 09:00 a 14:00 h en el Aula del SOFD
  • Inscripciones: dehesa@unex.es (indicar nombre, apellidos, departamento, correo electrónico y lugar del taller)
  • Número de plazas: 20
  • Importante: Se recomienda llevar documentos en formato PDF de publicaciones para acreditaciones o sexenios 24/25.

Nuevo Club de lectura presencial «Nos gusta leer»

Nos gusta leer, nuevo club de lectura presencial
de la Biblioteca de la Uex


Este curso 24/25, iniciamos la andadura de nuestro Club de Lectura presencial “Nos gusta leer”, parte de la Red de clubes de lectura universitarios y en torno a las visitas de los tres escritores que nos envía la ACE, Asociación Colegial de Escritores de España dentro del Programa: Escritores en los Clubes Universitarios de Lectura. Este club también está inscrito en la red de Clubes de Lectura de la Junta de Extremadura

Se organizan en torno a escritores de la ACE y sus visitas, consisitiendo en un total de tres sesiones por cada escritor visitante: Habrá dos sesiones previas a cada una de las visitas en las que se comentarán los libros. La tercera sesión será la visita del escritor.

Las reuniones tendrán lugar en la Biblioteca Central de Cáceres, en la Sala de Trabajo en Grupo.

Primer escritor visitante

Hemos empezado con el libro “El tiempo de las mujeres”, de Ignacio Martínez de Pisón, que nos visitará el día 29 de noviembre a las 12h. en el salón de actos de la Biblioteca Central de Cáceres.

Mas información e inscripciones en el blog “Nos gusta leer

Semana internacional de acceso abierto

Tema Open Access Week

Cada año, la Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition (SPARC) organiza la Semana Internacional del Acceso Abierto (Open Access Week), un encuentro para compartir conocimientos y aprender las ventajas que tiene publicar contenidos libres, inmediatos y sin restricciones. El tema de la Semana Internacional del Acceso Abierto para 2024 continuará con el enfoque del año pasado sobre «Comunidad sobre Comercialización».

Las numerosas cuestiones planteadas por el tema el año pasado son aún más acuciantes en 2024, dados los recientes acontecimientos, como la prisa por integrar la inteligencia artificial en los sistemas académicos comerciales sin consultar a la comunidad. Entre las preguntas críticas que se plantean en la actualidad figuran: ¿Cuáles son las consecuencias de que un pequeño número de empresas controle la producción de conocimientos en lugar de los propios investigadores? ¿Cuáles son los costes ocultos de los modelos empresariales que afianzan niveles extremos de beneficio al tiempo que exacerban la desigualdad? ¿Cuándo empieza a socavar la libertad académica la recogida y el uso opacos de datos personales por parte de las plataformas comerciales? ¿Cuándo y de qué manera puede la comercialización alinearse con el interés público? ¿Qué infraestructuras gestionadas por la comunidad existen ya que sirvan mejor a los intereses de la comunidad investigadora y del público (como los servidores de preimpresión, los repositorios y las plataformas de publicación?).

Saber más